Carlos López Dzur
Su poesía, sus cuentos y su filosofía

¡Bienvenido a mi blog!

Inicio

Mi Perfil

Calendario
<<   Marzo 2023    
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   
Apúntate
Suscríbete al blog

Categorías
General (131) Sindicar categoría
Archivo
Abril 2008 (40)
Marzo 2008 (4)
Febrero 2008 (16)
Enero 2008 (56)
Septiembre 2006 (1)
Agosto 2006 (3)
Julio 2006 (9)
Sindicación
Artículos
Comentarios
Enlaces
eGrupos
ZoomBlog
 

Putarraquería del habla

Putarraca es la palabra coñosa y carajuda,
ladina y pueril cuando se orina
y se porta como necia criatura
por el gusto del tropos vitalista.

Putarraca, sí, por renuente a lo sagrado,
lo abierto, lo iniciante, ya que da
sordina al miedo sucio, al confuso y suicida manejo
del tormento por el triunfalismo del aplauso y el confort.

A veces, fluye en burdeles como sirena
y se acuesta, loca de pelos, sucia de orgasmos,
sobre lápidas frías que huelen a marisco.
Putarraca es la poesía que se llena de tristeza
y gramática parda y alcohol y nostalgia
.

http://www.geocities.com/baudelaire1998/heidegger6.html

Publicado por elzorro2 el 16 de Abril, 2008, 10:17 | Referencias (0)

Convocatoria al Decir Inicial

El poetizar es el Pre-Decir [die Vor-sage], el Decir inicial, que acontece en propiedad como el favor de aquello que no es hecho y que no puede ser calculado a partir de lo meramente presente y lo efectivo. El poetizar es el favor pre-diciente de la guardiana de lo sagrado... y por eso le pertenece lo despejador-proyectante de la fantasía: Martin Heidegger

Si la voz callara y se uniera a los rumores de esos Nadie,
el trayecto de esos mudos que se tienden
falsamente perceptibles
como anillos siderales y siluetas,
metáforas latentes, orbitantes,
iríamos al colapso, volátiles, suicidas
sin que quedara en nuestro paso
la primitiva prisa y hermosura.

El ser no sería dicho. No sería decible.
A la verdad no iríamos remitidos.
No seríamos acallados en la Vela ni la gracia inicial
de aquello que nos da las significaciones
y nos obsequia la comprensión integral
del Tiempo, el éxtasis, sus posibilidades.

En cambio, mi anhelo es la música escondida
que todavía no es canción en la boca del mundo,
pero que lo será porque somos shamanes
con fantasía y en las profundas playas
(donde aún no llegan los peces perdidos)
lanzamos la red de la convocatoria.

1-8-1991 / Del libro Heideggerianas

http://www.geocities.com/baudelaire1998/heidegger6.html

Publicado por elzorro2 el 16 de Abril, 2008, 10:12 | Referencias (0)

El desvío

Del libro Heideggerianas

Equivoqué una gran porción de mi presencia,
con pretextos, hablándole a usted como a mí mismo
con lenguaje que desoye y se pierde,
que sigue las pisadas oscurecidas por la noche,
vencida por la luz antes del alba originaria.

Por eso estuve solo en instantes sin ventanas,
en madrugadas sin pie ni cimiento.
Creí que daba compañía o generaba instantes
cimeros, voces más públicas y solidarias
que mi puño y mi página.

Creí que inventaba mi ser y mis círculos
en plexos de geografía verbal, fecunda;
pero tercamente pervivía; el sentimiento
es más profundo que este hallazgo.

Este lenguaje es un afán inútil de hacer humano
lo privadamente susurrado por mi boca
o públicamente desdibujado por mis dedos.

http://espanol.geocities.com/baudelaire1998/heideggerianaNuevo4.html

Publicado por elzorro2 el 16 de Abril, 2008, 10:07 | Referencias (0)

La Sión espiritual de la palabra

Unos trémulos, exaltados, ebrios de gozo,
en fronteras visibles de nostalgia y alegria,
otros, ferozmente cautelosos
en la garganta de Cronos,
engullidos, destronando a patadas
su ibris, su insolencia,
la Metis traicionera
del verso enlutecido, los menos
apasionados, eunómicos,
más henchidos de sol que de rayos de luna,
todos confesados por el mismo Nombre,
POESIA
todos comulgantes de la palabra fundadora,
todos van
a su destino, al país
aún no nacido,
país del corazón
SIN FRONTERAS.

La comunidad este universo espera.
En las orillas de las playas,
donde el Sol mira con su propio regocijo,
se abrazarán.

Se encontrarán fraternamente todos.
Llevarán las herramientas de la reconstrucción:
los aperos,
los pinceles,
los buriles;
bendecirán los colores de sus etnias,
los sabores de espíritu.

Se presentarán ante el altar de un mismo tabernáculo,
ofrendarán su aliento, el cordero del mantra.
Unos trémulos por tantas vibraciones,
otros con el fuego mudo, como las radiaciones,
todos obreros son, todos poetas
con distintos acentos y misión unitaria:
edificar a Sión, el pueblo santo,
espiritual de la palabra.

Aquí los hijos de Tov,
introversos del oculto Bien, serpentinos
en la Jet del noviazgo, en la Novena Esfera
de Teth, su fruto, el feto de la vida esencial
y la belleza. A la expectativa están,
en la noche de su luna se apura el parto.

La luz directa de Vav no llega aún,
pero el verso es el mismo: or iashar,
venga la Corona del Esposo, venga
la reina del Shabat y sea la Luna, íntima
red de poetas, con las hembras en el lecho.
Zain de la mujer virtuosa.

2.


Vienen todos, harán casa en siete mares,
Siete cielos, siete lámparas de la Menorá
con sus iguales, elegidos
por el don de su palabra
y su fiel amor de siete ojos
y siete nubes
de gloria de Sucot.

Viene el cumplimiento de la kábala divina.
Viene cada pueblo a dar su canto,
todos príncipes,
todos sacerdotes,
todos frente a la Puerta de Dalet,
humildes de voz en la carne,
prosperados de abundancia por espíritu.

Vienen con el habla del Aleph
y verán, sin morir, el Rostro Luminoso
de quien les creó; en la casa de Beth,
la palabra conculca la aflicción; Lamed
consuela y encanta a la bestia y a la serpiente
del mar y al leviatán.

Danza de las doncellas,
dános la Luz Trascendente de Samej.
Demarca la nación en Tu círculo nupcial
de infinita Fe.

Del libro en preparación: Teth mi serpiente

http://espanol.geocities.com/baudelaire1998/consejoskantianos.html

Publicado por elzorro2 el 16 de Abril, 2008, 10:04 | Referencias (0)

Meditación de Teón sobre su hija

A Hepatía de Alejandría, asesinada por los monjes de la iglesia de San Cirilo de Jerusalén en el año 415


¡Qué orgulloso estoy de tí! Eres encantadora:
la belleza te hizo mujer. La curiosidad, memoria;
entusiasmo. Diosa en carne y hueso
que habla en la casa del maestro.

Todo te llama la atención, el cielo y el paso
de las horas, los colores y las penumbras,
ciclos de luna, el sol de la mañana clara,
la noche con estrellas. Constelaciones.

Todo lo exploraste porque tus ojos son grandes
y sueñan, en tres mundos, no sólo en lo aparente.
Tú miras las noosferas; tú, mi pequeña alumna;
oyente desde niña, sabia adolescente.

Mi voz, como alimento, te dio libros y conceptos;
tú, con perseverancia y atención, me das respeto.
Me sorprendes hondamente. Aprendo de tí
mientras te hablo. ¡Cómo me honras!
Es que yo he sido tu maestro.

2.

Todo lo meditas cuando ya duermo; tú escribes
libros propios y cartas, consultas mis pergaminos.
Ya nada puedo enseñarte; ya eres filósofa
y la ciencia brota de tu pensamiento y en el círculo
de Olimpiodoro, más notable eres que Filipón y Hierocles.

Ayer te hablé sobre árboles por esquivar tus temas.
Sociedad, política, fanatismo. Te hablaría de pájaros y ríos
como cuando eras niña y mi devoción fue tu dulzura
de trino, tu rumorosa risa, alegría de vivir. No fue posible.
Eres pagana, entusiasmada, te apasiona el mundo.

Eres empática, hija mía. Eres combativa.
Amarías más que yo a estos pueblos
canallescos, crédulos, explotados, bajo el yugo
de autócratas, dogmáticos, bestiales.

Pero comprende: estoy viejo y te quiero.
Conocí el Imperio de Bizancio y lo que Roma
hoy pretende con su catolicismo; debo advertirte mi visión
para que no te sorprenda, confiadamente,
la porfía y traición que se organiza y viene.

3.

¡Qué orgulloso estoy, Hipatía!
Tu sonrisa te embellece, tu risa canta
con la fuerza de tus convicciones; ¡qué feliz
que aprendas, hija amada! cuando el mundo
se ha tornado tenebroso, necio, intolerable,
y pocos son los observan los astros, pocos,
los que como tú, meditan los números,
esencia secuencial de lo que existe…

Anuncio a quien conozco que contigo ha renacido
la sabiduría en Alejandría; lo digo a todos,
con el orgullo de un padre que te admira
y lo han ofendido los secuaces de Teófilo.

Sinesio de Cirene, obispo de Ptolemaida,
y Oreste, por igual, tus alumnos gratos,
me dijeron que a todo neoplatánico
lo sacarán del pueblo; habrá violencia.
Que Cirilo, el Obispo, es fanático y te odia.
Te envidia, te ama y te odia a la vez.

Que te cuides de los cristianos
(ellos me han dicho). Que te lo diga, hija sabia
pues enemigos son y se acercan a escucharte
y sólo te espían. Te llaman, ¿lo supiste?
la bruja de los libros, la atea del platonismo,
neoplatónica, hereje venusina y nestoriana.

La ciudad no es como antes, tú sí sigues pagana.
Alejandría ha cambiado, se cristianiza y sin discernimiento.
El populacho se convence de que eres peligrosa,
demonio de pelo largo, bruja por tu conocimiento.

Han comenzado a acusarte de herejía.
Ha triunfado el catolicismo intolerante y pendenciero.
Comienza la tiniebla. Las ondas del Leteo.

Hija, adelante. Jamás te frenaré;
pero, cuida tus tratos. No son los monjes buenos.
Tengo miedo por tí; corazonadas. Me informaron
tus discípulos que, en secreto, contra tí
se conspira y el empeño es matarte.

12-8-1900 / «Estéticas mostrencas y vitales»

_____

Hipatía de Alejandría, nacida en el Siglo IV de la Era Cristiana, superó en sus conocimientos de Astronomía, Matemáticas, Oratoria y conocimiento de diferentes religiones, a su propio padre, Teón. Ella viajó a Atenas y a Roma siempre con el mismo afán de aprender y de enseñar. La casa de Hipatia se convirtió en un lugar de enseñanza donde acudían estudiantes de todas partes del mundo conocido, atraídos por su fama. Desafortunadamente, el fanatismo cristiano durante el Obispado en Alejandría de Cirilo hizo que se desacredita su sabiduría, se le acusara de bruja, idólatra y hereje, y se le asesinara por unos monjes católicos.

Los escritos de Juan Nikio, obispo de Egipto, cuenta la forma en que murió durante un tiempo en que hubo, por igual, matanzas de judíos por cristianos. En su ataque, «la golpearon, la desnudaron y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar a un templo llamado Cesáreo; allí continuaron con la tortura cortando su piel y su cuerpo con caracolas afiladas, hasta que murió». Finalmente, descuartizaron su cuerpo y lo quemaron.

http://carloslopezdzur-carlos.blogspot.com/

Publicado por elzorro2 el 16 de Abril, 2008, 10:01 | Referencias (0)

Lamento existencial

Es ante Dios que estoy triste.
Es cuando más anhelo. Suspiro.
Me estremezco y me culpo.

Ha de ser que me crezco dentro de mí mismo
como un dios humano. Es cuando sufro
profundamente e insatisfecho. Desmentido.

¡Qué poca cosa soy... y tú, mi magestuoso padre,
tú que me llamaste tesoro, en vaso de barro,
rama del árbol cósmico que debió ser justo;
yo, el de insuficiente raíz succionadora,
yo, higuera seca, en histórico plano,
yo, concreta herencia de molicie,
marchito por no saber quererte
y ambicionarte tanto!

Es ante tí que estoy triste y apago soles
en la fantasía, me asfixio en el vientre
de ballena, ácido-graso de la esfera terrestre
y me derrota lo que soy, en todo anhelo,
en toda intencionalidad. Desobediente.

Demando, exijo, maldigo, me desvivo
por lo que no merezco. Es cuando la vida
me parece un desencanto. Una trivial burla
de mi tiempo, sinsentido de oquedad
al que no miras, al que no haces caso.

Es cuando no comprendo que la tristeza viene.
Es cuando lamento que yo mismo me desando.
El camino se pierde. El dolor punza. Hiere.
Es ante tí cuando doy tumbos. Reniego
este milagro de nacer e invocar en Tu Nombre.

2-08-2000 / «El hombre extendido»

http://www.mundopoesia.com/foros/poemas-melancolicos-tristes/140106-lamento-existencial.html#post1331546

Publicado por elzorro2 el 16 de Abril, 2008, 9:57 | Referencias (0)

El amor existe

Precisamente, el amor existe para ésto:
para que aprendas qué lindamente llenas las pupilas.
Que eres la hembra que se adora,
la que colmas la cama de suspiros
y de tu calidez tierna y animal

mientras sudamos, desnudos y apetentes
por vida continuada, por nuevas melodías
de creación in extensa...

El amor es un sueño biológico, divino, misterioso,
plasmado con este material de cuerpos tibios,
orgullosos, erotizados... y tú, mujer,
la mitad más bella de este sueño...

Y yo, el que te despierto
para que sufras la perspicuidad de vida
que escinde al placer original y primario
robándole un pedazo con los años,
el trozo más encantador, no sé...
pero sí debo sugerirlo a fuerzas,
el más egoísta o caprichosamente turbulento
dentro de la piel, el que será mío.

Precisamente, el amor existe para ésto:
para que alguno de los dos recoja el signo
de la responsabilidad, lo imperativo,
el tiempo existencial con sus deberes
(el pago de la casa, manutención, la educación
de los hijos, la ropa, el hospital, las deudas);
las solidaridades:
que se enfermó la vieja,
que enviudó la fulana y tiene cuitas,
despidamos al que se va, lleno de anhelos,
al que no puede más con la penuria,
tiende una mano; dialoguemos
con el que tiene arrugas
y su angustia suspira.

Saldemos la cuenta de este amor y su dicha
porque ni tú ni yo somos imponderables
y juramos no sernos mentirosos...

El amor pone entre comillas muchas cosas
y uno imagina que pausa y no es cierto;
sigue eternamente envejeciéndose
en nuestros cuerpos y en nuestras causas
hasta que muestra el refilón
del horizonte óntico
y, en medio de él, perpicuidades.

Precisamente, el amor existe para ésto:
dividir el infinito en momentos de memorias iniciales
y coherencias sociales, sucesivas, de praxis.

El amor no quiere hacerse sencillo como un beso
ni ritual como el abrazo
ni lineal como cruce de miradas
o callado asentimiento
a corta distancia del encanto.

Aún así, existe aunque no haya más
el atractivo cuerpo
ni la inicial esperanza.

Precisamente, el amor existe para ésto:
para estarse juntos, a veces tristes,
confundidos, lerdos, apagados...
para marcar el final y el comienzo
una y otra vez, para entregarse,
 a pesar de que nadie sabe
si habrá un mañana de luz, después del sexo,
o una eterna noche con sabor conocido de labios,
o solidaria complicidad de cuerpos...

Del libro inédito «Tantralia»

Publicado por elzorro2 el 16 de Abril, 2008, 9:48 | Referencias (0)

Criada necesaria de las certidumbres

… pero ésto es evidente.
Vano es construir un verbalismo puro
y volcarse en lo cerrado, impenetrable.
La vanidad sí habla, sí que habla demasiado
y la verdad se esconde. A gusto se reposa
debajo de la escoria. Premeditamente
se trinchera en lo oculto y lo parco.
Se afana en la cocina de las cosas,
trapea el piso y saca el hollín del mundo.

Triste lastre que se edifique una trampa metafísica
cuando la verdad abre el secularismo y presenta
su rostro lleno de sucios moretones, o sus cuitas
de criada en primer plano… Cenicienta,
sabiduría extrañada: pocas son las fiestas de tu gozo.
Ocasionales son los regocijos (¡tus regocijos, Cenicienta!)

Las voces prácticas del pueblo la convidan:
«Baila conmigo, vínculo colectivamente amado
en despiadada comparsa. Baila conmigo, díme
quién eres, hoy que no he conocido tus harapos».

Educador que bailas con la visitante, verdad
es el misterio de ese ser apresurado
en el reloj de la herencia yacente de nostalgia.

La mentira no puede contra el hada
y apenas ha surgido un anfitrión en premura
que la quiera, momento dialéctico de cambio.

Escapó del palacio. La verdad
se largó a la lealtad con su trabajo.
Ya no sabe ninguno a quién se busca,
si a tí, verdad esquiva, o a tí,
criada necesaria de las certidumbres.

Del libro inédito «Canto al hermetismo»

Publicado por elzorro2 el 16 de Abril, 2008, 9:28 | Referencias (0)

Voy a buscar un poquito de la noche

Como tú, amigo excepcional, *
comido por mil pulgas de desconfianza crítica,
voy a buscar un poquito del desamparo de la noche.

Dejaré el Agora, la plaza, el paseo de las moscas
en la esquina, la riña de la objetividad que me circunda.


Voy a entrar en un poquito de la noche
y dejar en sus cómodos sillones a los que temen a la muerte.
Es difícil hacer frente a las penas, es más fácil
soltar las carcajadas, o echar mil maldiciones;
pero, la noche es descanso, soledad en lámparas,
paciencia que nos cierra los ojos.

Como tú, amigo excepcional, voy a salir
al campo donde están esas mujeres latigadas,
con pies ligeros, que parecen que vuelan
y partir junto a ellas. En el ansia, procuraré
mi voluntad, mi fértil devoción y mi ternura.

Hay una noche sagrada y ciega
como el vino y una traspuerta por la que ya
no entra nadie de este mundo, Dioniso la tiene
tan cerrada; la razón la tiene tan prohibida;
pero es un poquito de la noche que yo amo
(aunque no sepan decirlo mis palabras).

Tal vez explique, cuando más ebrio esté,
por qué es El tan repulsivo, ese dios / esa fe /
ese cosmos / en que yo creo, por qué pega tan duro
y saca de sí las cáscaras; las deja esparcidas
como estrellas bajo el firmamento.

Voy a buscar a ese primitivo de mis soledades,
ese átomo inicial que he llamado el Eterno retorno,
ese frío original que, al final, entrega la frazada
y el calor asfixiante de los días.

Voy a buscar un poquito de la noche
porque este show de sociedad mediocre,
egoísta y hueco, se ha vuelto intolerable…


De Estéticas mostrencas y vitales
http://www.mundopoesia.com/foros/poemas-espirituales-misticos-religiosos-ateistas-y-o-filosoficos/141239-criada-necesaria-de-las-certidumbres.html

Publicado por elzorro2 el 16 de Abril, 2008, 9:24 | Referencias (0)

Memorias del hippismo

Que con peplos abiertos,
bragas en las rodillas,
se abran las blusas
las colegialas, las meseras,
las libres y las esclavas,
las dejadas, las viudas
las casadas y solteras...

Que el broche de una promesa
nada oculte.
Que el cierre de cremallera
nada esconda porque hoy
la eternidad presente como loba aúlla.
La eternidad alborota como gata los tejados.
Su movimiento inestable es uno de pezuñas.

El movimiento del ser quiere su ausencia
y bajo las cobijas se ha vuelto
el coito más cachondo,
la presencia del sexo más caliente:
la afrodisia, la ausencia de nostalgia.

III.


¡Qué rico que, por afirmación,
revienten el sostén, a besos, los hijos terrenales
de Semele, los guerrilleros de la Gran Madrugada!
Que el escote se prohíba de los senos
y que las manos democraticen sus tersuras
y las repartan a las bocacalles
bajo túneles y sobre las rampas
de las perspectivas...

Del Memorias de la contracultura

http://clopezdzur.blogspot.com/2007/07/la-nia-hermosa-y-el-viejo.html

III.


¡Qué rico que, por afirmación,
revienten el sostén, a besos, los hijos terrenales
de Semele, los guerrilleros de la Gran Madrugada!
Que el escote se prohíba de los senos
y que las manos democraticen sus tersuras
y las repartan a las bocacalles
bajo túneles y sobre las rampas
de las perspectivas...

Del Memorias de la contracultura

http://clopezdzur.blogspot.com/2007/07/la-nia-hermosa-y-el-viejo.html

Publicado por elzorro2 el 16 de Abril, 2008, 9:20 | Referencias (0)

 

 

Blog alojado en ZoomBlog.com